Junto con un grupo de estudiantes de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Canelos, propusimos un ejercicio de investigación colaborativa en que facilitamos la auto-investigación de la memoria oral. Basadas en los principios de la Educación Popular freiriana y su propuesta de re-admiración del mundo, desde la experiencia cotidiana y las imágenes propias, para la mirada y la escucha atentas. En el diálogo entre las y los jóvenes y sus mayores, intentamos descolonizar la memoria y la mirada, poner atención al sonido y el gesto.
Sin duda, las entrevistas a profundidad realizadas por las y los estudiantes a sus mayores, así como su registro audiovisual, revitalizan las historias de vida de las personas mayores, quienes aportaron con nuevas versiones del pasado. Los temas de interés, abordan el tejido de la cerámica de las mujeres, la fiesta tradicional del Kamari Ista, la migración interna, la vida en la misión, el trabajo de la Chakra y el conocimiento shamánico de una mujer, entre otros. Como resultado del proceso, registramos cinco entrevistas cinematográficas tituladas:
Propusimos la investigación como camino para ampliar la comprensión de la realidad, no buscamos respuestas verdaderas, sino experiencias, perspectivas, miradas diversas sobre temas escogidos. Para ello planteamos un método que inició en la sala de talleres de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Canelos y se trasladó a las casas de las personas mayores entrevistadas. El método consistió en la reflexión individual, la discusión grupal, la apreciación fotográfica y la capacitación audiovisual, que siguió sus propios pasos.
Iniciamos con una reflexión sobre el significado y la importancia de la memoria, a partir de las preguntas clave: ¿Cuál es mi lucha?, ¿cuál era la lucha de mis ancestros y ancestros? Para luego dibujar un mapeo colectivo de auto-reconocimiento del lugar de cada una y cada uno en la comunidad para proceder a realizar un ejercicio genealógico que trace el vínculo con los antepasados y las antepasadas.
La apreciación de fotografías históricas producidas por misioneros y exploradores sobre personas de los pueblos ancestrales amazónicos, nos permitieron observar cómo somos mirados y miradas por el ojo colonial que apunta con la cámara. Ello, como antesala a la producción de la entrevista filmada por los equipos de investigadores compuestos por: entrevistador/a, camarógrafo/a, y sonidista, quienes fueron capacitados en: filmación con cámara de celular, registro sonoro con micrófonos externos y edición audiovisual.
Los equipos de investigación seleccionaron el tema, la persona familiar a ser entrevistada, solicitaron consentimiento informado, prepararon la locación, y previamente ensayaron las preguntas. Los y las entrevistadas escogieron la lengua en que preferían testimoniar: kichwa o español.
Posteriormente, discutimos colectivamente el trabajo realizado; los equipos visualizaron y comentaron los contenidos, editaron el registro y observamos la diferencia entre la mirada propia y la representación colonial que define lo indígena. Durante la duración del taller, registramos el proceso de realización del mismo para una posterior evaluación.
Los registros audiovisuales nos permitieron reconstruir un contexto, un lugar, un tiempo, pero también, descifrar la mirada, perspectiva y posición de quién los creó.